Historia del Yoga

Yoga, del sánscrito Yug que significa “unión, une la conciencia del individuo con la conciencia universal y su proyección en el entorno.

La historia del yoga comienza con una leyenda hindú que narra como un pez (Matsya en sánscrito), mientras observaba los ejercicios secretos que el dios Shiva, enseñaba a su esposa Bhakti Parvati, comenzó a imitarlos transformándose en hombre.

Arqueológicamente existen piedras con figuras de posiciones yóguicas de las civilizaciones de los Valles del Indo y Saraswati con una antigüedad de 3000 años antes de Cristo. En los templos de Khajurajo en los que se escenifican con figuras talladas en los bloques de granito los cinco niveles pilares para una vida de ascensión y conjunción con el universo, la línea o nivel que marca el quehacer social diario muestra escenas representativas de la vida en la corte, en los bailes, artesanos, figuras maquillándose o escribiendo cartas de amor (a los simpáticos guías de la zona les encanta contar historias singulares acerca de las figuras), así como personas practicando pranayamas, mudras y posiciones yóguicas.

Se sabe que en sus orígenes así como Shiva enseñaba únicamente a su esposa Parvati en India, así los sabios enseñaban de generación en generación a través de poemas como el Mahabharata de la India al cual se le añadieron partes importantes como el Bhagavad Gita que describen disciplinas, sachabas y filosofías del yoga.

La migración aria con cultura sánscrita llega al Valle del Indo en el 1800 antes de Cristo, a fusionar las Técnicas y experiencias de desarrollo espiritual, registrando en los primeros Vedas (libros del conocimiento), las enseñanzas de los grandes profetas -rishis- que habían ganado una visión por medio de la contemplación profunda y la fusión con lo divino.

La historia del yoga continúa en India con la clase clerical que recibe el nombre de Brahman; los brahmines trataron de apagar con rituales las enseñanzas médicas basando sus enseñanzas en la intelectualidad sofocando toda creencia del poder espiritual entre los años 1000 a.C. y 800 a.C., sin embargo ante tanto ritualismo comenzaron a registrarse los Upanishads (literalmente la palabra significa: sentarse cerca y ser meditativo), sabiduría de ascetas y algunos brahmanes iluminados que era transmitida de gurú a chela/profesor a estudiante/maestro a aprendiz en 108 versos conocidos como Vedante que son revelaciones o transmisiones del conocimiento directo enfatizando el descubrimiento y la cultivación de un máximo terreno del Ser (El Yoga Upanishad es uno de estos escritos).

Ante tanto conocimiento extendido entre las regiones, la historia de los orígenes del yoga, continúa entre los años 200 y 800 d.C. con el gran sabio Patajanli quien organiza en 195 aforismos, describiendo los objetivos, filosofía y estructura de la disciplina de yoga y meditación, desarrollando el cuerpo y la mente como un sistema completo, mismos que hasta el día de hoy constituyen la base de la enseñanza del conocimiento yóguico.

Actualmente la influencia de estas enseñanzas en todo el mundo se celebra el día 21 de junio de cada año como el Día Internacional del Yoga.

Publicado por Grettel Pérez

Writer, Art & Travel Lover, History Student, Yoga Teacher & Book Colector. Experiencia en kundalini, hatha-vinyasa, sivananda, laughter, yin, terapéutico y restaurativo, rainbow kids, ayurveda, meditación y programación neurolingüistica. Desde 2010 comparte cursos en filosofía del yoga, chakras y mujer y luna..